miércoles, diciembre 20, 2017

A tiempos revueltos, ganancia de cocineros

Los trump times son estridentes, horteras y por supuesto cero divertidos. Son tiempos de pelo naranja teñido y/o de calvos de serie. Son tiempos de hombrecillos chuscos y menticortos. A la fuerza tenían que pulular falsas mujeres galvanizadas fabricadas por estas mentes de polispán para dar cumplimiento al mandato divino. Menos mal que no están de moda las filósofas, ni las poetas, ni las pianistas, ni las estetas. Menos mal que casi nadie discute sobre la razón poética. Es tiempo de cocineros, son los chefs de la Academia, siempre dan la talla, solo hay que ajustar la altura del capirote. Que bien se está ahí fuera amigas mías!

domingo, diciembre 10, 2017

e e x x i i l l i i a a d d a a o o s s

O exilio é xeito de ser 
normalmente as exiliadas e os exiliados son mentes extraordinarias 
premiadas pola sabedoría
persoas que acadaron un grado de insubornabilidade
logo dunhas vidas absolutamente adicadas á procura do coñecemento
de sí mismas
e por extensión, das outras
só unha xenerosidade tan extrema 
como incomprensible para case todas nós
existiron, existen, seres desta natureza tan humana, 
normalmente, as exiliadas, os exiliados, non gozaron de fama, 
é unha condición da súa esencia fuxir dela coa mesma forza que lles empurra á imprescindible introspección que lle permite verse, ver o mundo case tal cal é 
e....
a modiño, tentar amosarnos as súas beiras
ás que quedamos dentro do círculo amanerado do postureo intelectual
de xeito que
procurade outro nome para referirvos ás excrecencias da vosa pel morta
coa que tentades fundar novas igrexas 
e non facedes máis que cavar fochancas para un futuro sempre estarrecedor
que nos borra de sotaque todo o escasamente aprendido delas, deles

daiann, recuérdame 

https://cuadernoshispanoamericanos.com/el-retrato-oval-de-juan-gil-albert-o-el-reverso-de-la-revolucion/

viernes, diciembre 08, 2017

I(nsert) C(oin)

©abb

Y el palomo le dijo, ábrete y no temas mujer, serás violentada y quedarás libre de culpa, y en ti se perpetuará esta costumbre por los siglos de los siglos. 

miércoles, diciembre 06, 2017

t r i b u t e s

calo ou falo, falo ti e calo eu, 
minto e sinto, into the way,
vaite´s joke...  anything else?
womens wolves
axudame a resolver [homenaxe á first person]

when I dixen cando
onde I dixen where
why I dixen why
vaite´s joke...anything else? [homenaxe a Esther Ferrer]

Déixame alone
Leave me só
Don´t egg my on...
se queres follow on  [homenaxe o imperativo]

Mum, Dad, and ¿nena?
anxos of blood?
spiders, Apolo, sereas?
glass strands, calcinhas de Ipanema [homenaxe a Rosa Chacel]


martes, diciembre 05, 2017

Norah

Teño que me procurar destinataria para darlle saída a tanto pensamento inútil como se amorea nalgún recuncho do espazo. De seguro que tiña máis cousas que facer que acubillar pesados croios nunha terra maniña. Ahhh. Pero que deliciosa é a insoportabilidade do ser cando te pos a pasar o ferro e sentes que o maxín ven a agasallarte coa delicadeza dun pensamento inmarcesible. ¿a quen contarlle estes garabatos con volume, e son, e formas, e rima, e texturas e dunha dureza e teimosía tan  insubornable?. Norah. Cóntocho a ti. Non te coñecen. Ninguén saberá procurarte na arañeira que disimula chegar ao impensado. Mira que tranquilidade, ademáis. Agora que estamos soas, as dúas, caladas e sen ninguén amolando, no medio e medio do fervedoiro do ren de res que todo o sabe. Coitadas. Eiu vireui cada pouco, a ver se estás e ata mudarei de idioma, Norah, porque neste só atopo exemplos demasiado ecolóxicos, por chamarlle bonito, xa sabes que o terruño só me gusta para enzoufarme cando me peta pero escribir con el, Norah, querida, non podo. Teño deuses que plantexan sacrificios subordinados que non declinei nunca, e tampouco quero sangue, cunhas cantas grafías despeñándose polo ábatro do exceso, xa me chega. Vémonos Norah. Sinto non ser todo o revirada que mereces. 

miércoles, octubre 04, 2017

Sin/Título/cat

El caso catalán parece estar funcionando como el imprescindible factor de hiperrealidad que nuestra indisimulada abulia -magníficamente representada por el imperturbable rostro enajenado de nuestro caballero andante Rajoy- no consigue, ni remotamente esconder. La confrontación sólo esperaba una leve brisa para que las ventanas y las puertas se abriesen ruidosamente y pusiese todo este polvo acumulado debajo de la sucia cama de la transición se nos metiese a los ojos a todos. Unos se quedan tan ciegos como estaban, son almas errantes en el desconocido magma histórico del que sólo conocían los grandes nombres, otros, deciden tomar posiciones, es lo que les han enseñado desde siempre y sólo encuentran seguridad envueltos en un trapito de colores cuyo pésimo gusto en la combinación de sus colores seguro que tendrá que ver también con la enajenación ambiente.

El déjà vu de todo esto no es una sensación extraña, puesto que las que lo sentimos estamos ya terriblemente preparadas para el mismo final que siempre implica remotos e imposibles desplazamientos. 

De la magnitud de la sinrazón no pueden dar cuenta los partes de noticias, porque ya no los podemos distinguir de sartas de episodios construidos por guionistas formados en escuelas de tronos y directivos de empresas de todo lo post. De modo que no me aterra tanto una porra levantada, como la sutil pero implacable ruptura de lazos en entornos mucho más íntimos e incluso profesionales. Hay una lista de profesionales del sector de la documentación, Arxiforum, se llama, a la que llevo suscrita tiempo simplemente por no perder el hilo de una profesión que desempeñé un tiempo. Al hilo de un manifiesto se han desatado las furias y los suscriptores del profesional foro de intelectuales huyen casi en desbandada. De repende ya no importan los veinte años que llevan intercambiando ideas, proyectos e información. Se borran de repente nombres de colegas que se habían dado cientos de apretones de manos, se disuelvan las sinergias aquellas que consiguieron abrir nuevos caminos a sus investigaciones. Muchos se quejan amargamente de la introducción de lo político en sus sosegadas vidas profesionales, y otros critican justamente lo contrario, que no se atienda su "dolor". Ahí encontré el quiz de la cuestión. El sentirse dolido. La mujeres tenemos mucha historia de reflexión en esto del dolor. Se nos ha desplazado justamente por sentir dolor y expresarlo. Es una lección que una gran parte no necesitaba y otras han o hemos aprendido. Diferenciar la emoción de la profesión ha sido la única senda transitable para incorporarnos a una deriva histórica desfasada pero necesaria y justamente para cambiarla. No creo que me esté explicando bien, tampoco es necesario más que para mi, porque ahí fuera hay tanto ruido que estas hojas que caen aquí sirven únicamente para la reelaboración constante de un pensamiento que siempre es propio y deseo además apropiado. Decía pues, que con eso del dolor hay que llevar cuidado. No hay que ofenderse por cualquier cosa. Hacerlo por banderas, fidelidades ajenas o incluso lazos de sangre que no existen más que en su versión simbólica (hay que ver lo poderoso de ese sintagma!), conduce a una estupidez tan inmensa como los campos de batalla. Claro que si es cosa de hombres nada más, el campo se embarrará cada día y tendremos contados ya los claros del bosque desde donde intentar distinguir los cantos de las aves. 

martes, mayo 02, 2017

Gracias Lumen. Chacel reeditada.


Detenerme en los expositores de la fast literature de las librerías y encontrar, sin previo aviso, en medio del griterío de las portadas de los best sellers con estas dos delicadezas me parece un acto mucho más religiosamente redentor que cualquier mal resbalón en la subida al calvario. Gracias Lumen. 

Es un acto heroico siempre reeditar a Chacel, y hacerlo a dúo es incluso una temeridad. A Chacel parece que nunca le llega su hora ¡que lamentable! ¡que absoluta pena! Este país, precisamente tan increíblemente deficitario de genialidades intelectuales, va y cuando tiene a una pensadora de una talla inigualable, la exilia en la guerra, la ningunea en la posguerra, la desprecia en la democracia y se permite ignorarla con desparpajo en la postdemocracia, que no sé si existe, pero seguro que sí, y es este vacío tan lleno de estridencias que nos acorrala.

Chacel, como me dice el que fue su gran amigo, Alberto Porlan, nunca será muy leída, pero siempre será célebre. ¡que absoluta verdad! Menos mal que me lo dice y así me tranquiliza un poco en mi desesperado intento de comprender la tiranía del desprecio hacia ella. Chacel escribe demasiado difícil, dicen, y por eso no se la lee. Debe de ser porque su genio consiste precisamente en utilizar las palabras más transparentes de nuestro idioma, que en su escritura son hilaturas finísimas poco frecuentadas por lectores demasiado acostumbrados a los lodos de una picaresca que se resiste a desaparecer en la práctica literaria (también) de lo escrito en español de España  (gracias Quiñonero). 


No vendré mucho por aquí a hablar de cosas que no tengan que ver con Doña Rosa, porque en ella se contiene casi todo. Es, la suya, una literatura revelada a la que se ha de volver una y otra vez para no perder el norte. Porque las brújulas, colegas, están todas estropeadas. Vean si no la última reseña de Ignacio Echevarría en su columna. No sabemos a qué atenernos con la crítica. Menos mal. Si lo supiéramos quizá nos dejaríamos convencer por estas vanas palabras que nos alejarían de Doña Rosa, otra vez. Que poco amor por la literartura en los que más deberían amarla. Este crítico al que no sigo, habla de Rosa por habladurías, por boca de Mario Levrero. Yo que pensaba estar ante una crítica de estas dos preciosas novedades, pero no. No debió haberse leído a doña Rosa el pobre de Ignacio y el tiempo debía de acuciarle para mandar algo para su columna. Qué pena, porque Mario Levrero, a doña Rosa le debe lo mejor de su literatura y dijo cosas preciosas, como no podía ser de otra manera, sobre ella. Pero siempre es más fácil descontextualizar y poner el micro en esos momentos en que los creadores están indiscretamente pensando en alto. Me quedo no con el Levrero de Echevaría, sino con el que nos recuerda Javier Montes en su ya comentada novela "Varados en Río". 

Javier Montes cree que la desolación de Chacel, que sólo en sueños se manifestaba libremente, sólo podría curarla otro sueño, como el de Mario Levrero que relata a continuación" "Soñé que (...) me encontraba frente a doña Rosa, y hablábamos. Su presencia era muy fuerte, muy nítida, llenita de formas, por no decir  obesa; revelaba una enorme fuerza interior. Yo me conmovía, hablando con ella, probablemente recordando lo que había leído acerca de todos los malos tratos y las postergaciones que había recibido (...) En determinado momento yo le decía: "Rosa, por favor: pase lo que pase, por nada de este mundo, usted vaya a dejar de escribir." Lo decía desde el fondo del alma, y con mucho énfasis. Luego (...) me ponía a llorar de modo incontenible, inconsolable. Me desperté con ese dolor en el alma, con ese dolor que al mismo tiempo era piedad por doña Rosa, por todos los escritores que han recibido los malos tratos del establishment, y desde luego por mí mismo. 

Y usted es ese establishment señor Echevarría, que pena...lea a Doña Rosa y se le pasará ese mal cargo, seguro. 

Afortunadamente hay una bibliografía muy rigurosa sobre la literatura chaceliana. De Barrio de Maravillas, por ejemplo, puede consultarse el elaborado trabajo de Isabel Foncea Hierro.


viernes, abril 21, 2017

Mac y su contratiempo, Vila-Matas

fuente
Yo creo que la escritura ha de ser siempre verdad, escribe Lorena, en su ya consolidado blog, en el que ha conseguido, sin proponérselo, porque así debe ser, una voz tan propia como la que busca Mac, cuando es precisamente lo que tiene de serie, una voz tan propia, como la de Vila-Matas, como la de Sánchez y como la de todos los personajes que este verdadero escritor nos construye cada poco tiempo, para nuestro deleite, y salvación. En la búsqueda de la voz propia es donde reside la verdad, y en ese camino nos encontramos todxs los eternos aprendices de escritorxs. En ese eterno deambular entre las calles de nuestras ciudades, yo también soy Mac, Tengo el mismo contratiempo, las mismas dudas. Reconocerme en Mac me reafirma en mis convicciones. Me reafirma, sobre todo, en que hay que seguir buscando la verdad, porque ésta sólo existe en la búsqueda. No hay final, y así debe ser. Escribir es tratar de saber lo que escribiríamos si lo hiciésemos, ahí es nada. No hay mejor aliciente para seguir, o para recomenzar cada vez que nos enfrentamos a la página en blanco, que es exactamente la misma cosa que comenzar cada día. Construir, rasgar, dejar huella de que se está, de que se busca y se quiere mantener intacto ese impulso genésico que como dijo la gran Rosa Chacel es el primer motor de la vida, de la escritura. ¿que no hay lectorxs? ¿importó alguna vez a las irrefrenables voluntades que dedicaron su vida a la escritura? No. Al menos no a lxs que tienen manos como prolongación de sus ojos y no escatimaron horas de vida para describir la inextricable levedad de la existencia. Sigamos pues, en la búsqueda, y si puede ser acompañadxs de Lorena, de Vila-Matas y de Rosa Chacel, entre otros, el paseo será tan fructífero como el de R.Walser, aunque el final esperemos que sea un poco distinto.  

martes, febrero 21, 2017

Non é país para case nada...

Todo canto traballo se faga a prol da consecución dunha sociedade máis respectuosa coas diferencias será bo, é bo, é imprescindible. Por iso mesmo cómpre aplaudir -coa parte do corpo que sexa- canta acción se organice. Pero cómpre tamén, e tamen urxe, unha crítica que arporice un pouco ao respetable, poque non podemos estar sempre co mesmo. No tema da igualdade -non me gusta o termo pero está tan instalado que é realmente difícil buscar alternativa- hai moito traballo feito, dicíalle eu a Diana nun comentario sobre a súa presentación do libro "no es país para coños", e hai que tomarse a molestia de lelo, reflexionalo, valorar os resultados de anteriores experiencias e regurxitar un novo discurso, aínda que que só sexa para articular un argumentario que tanto a Diana -á que aplaudo, non cos xenitais, non coas neuronas, senón coa adrenalina agora reciclada graza á súa charleta- como a canta persoa -especialmente identificada coa tradicional caste de muller- organice un simposio ou acto no que seguro que se ten que enfrontar cos mesmos dragóns milenarios de sempre...xa saben...que si Anxela Merkel, que si as feministas neonazis, que si nós parimos nós decidimos pero pobres eles que tamén sofren e por quintuplicado o aldraxe destas amazonas libertarias que só andan na procura dunha pingalla de esperma para que as fecunde. Si, é cansino, gabancioso, pero sobre todo, moi, moi ineficaz porque segue coa matraca de sempre, de inserirnos en dúas únicas e aburridas cápsulas sexuais, dous compartimentos estancos que non admiten discusión. E claro, a enerxías esgótanse colegas, porque non hai forza que resista a milenios de historia e millóns de páxinas e bits perfectamente heteroxesuais e diádicos. Así que lembrade Dianas, lembrade a segunda onda, a terceira onda, e lembrade ou buscade novos paradigmas novísimos para nos, pero que xa teñen vinte, trinta anos e que aínda non deron nada de sí polos nosos lares. Cuestionádevos as categorías mesmas de "home e muller", pensade naquela frase de Monica Wittig "as lesbianas non son mulleres" e turrade deses fíos, atoparédevos un pouco máis cómodas en traxes máis folgados. 

lunes, enero 09, 2017

Varados en Río, Javier Montes (II). Autocrítica.

Hace poco escribí una crítica del libro Varados en Río, de Javier Montes. Por suerte, el autor tuvo la delicadeza de pasar por aquí e intercambiamos interesantes puntos de vista sobre su libro y la crítica que suscitó en Ana Rodríguez-Fischer y en mí. Confieso que no esperaba, cuando redactaba mis impresiones, que mis palabras tuvieran la repercusión que lograron, y mucho menos que llegaran a ser leídas por el propio autor. Las explicaciones de Javier Montes no sólo las acepto como un valioso y legítimo esfuerzo por defender su obra, que considero irrenunciable, sino que las agradezco más por lo que suponen de estímulo para una reflexión en profundidad de la rigurosidad con la que deben emprenderse los trabajos de crítica literaria. De modo que la autocrítica -más que literal, en este caso- se me impone como algo obligado.

La literatura es, casi por definición, un conflicto irresoluble, y puede incluso que en la imposibilidad del pacto entre escritura y lectura resida su mayor atractivo. Ya saben, ce n´est pas une pipe. No obstante, y dado que en este caso se ha producido un intento de explicación, creo que es muy valioso reflexionar sobre los condicionamientos que influyen en nuestra valoración de los textos literarios. Mi lectura de Varados en Río no me pilló leyendo a Dostoievski. Leo esta obra luego de un año de inmesión chaceliana e inmediatamente después de rematado un artículo de investigación sobre la obra de esta autora. De modo que, en el minuto uno de escribir aquellas impresiones, yo misma era consciente del imposible y necesario grado de distanciamiento con el objeto de mi reseña. Fue algo así como si me plantease "este libro habla sobre Chacel y tengo la obligación de leerlo". Digamos que, por una parte, no me desvinculé lo necesario del imperativo académico para disfrutar de una lectura que tenía que presentarse como otra cosa completamente distinta. Como una obra literaria propia, distinta y alejada de mi objeto de estudio. Dada la extraordinaria intensidad de la obra de Rosa Chacel, de la que también participa la investigación sobre la misma, en la que sobresale, sigo repitiendo, la magnífica investigación de Ana Rodríguez-Fischer, creo que tengo que reconocer que, efectivamente, tiene todo el sentido la advertencia que me hace Javier de que por suerte para los escritores que amamos, su obra es patrimonio de todos sus lectores, no sólo de los especialistas que quieran arrogarse su monopolio y otorgar bulas y excomuniones. En mi experiencia, un autor suele necesitar ser más protegido de sus acérrimos defensores que de sus detractores (como puede verse en este caso). Los puntos de vista sobre él (o ella) serán más fructíferos cuanto más distintos, si parten del respeto escrupuloso a las fuentes escritas y a los testimonios recogidos cuidadosamente. Ese ha sido mi caso. 


En mi crítica, reprochaba yo al autor el haber llevado la anécdota al centro del relato, por ser un estilo diamentralmente opuesto al quehacer chaceliano. Javier me advierte, acertadamente que escribir sobre un escritor no obliga (¡sólo faltaba!) a escribir "como" ese escritor o a autolimitarse al punto de vista que le fue propio. Mientras componía "Varados en Río" yo tenía en mente, aparte de la obra de Chacel, Zweig, Puig y Bishop, mil otros libros (...)  para mencionarme luego interesantes ejemplos de obras que, en cierto sentido, especulan con la voz narradora. No puedo dejar de reconocerle al autor su razonamiento, no sólo legítimo sino acertado. He de reconocer que no me había sacudido bien del "intríngulis" chaceliano y estaba, estoy aún, navegando por esas ideas-personaje con las que Chacel contruye sus obras y que complican la lógica de unos textos radicalmente distintos y con estilos diferentes. Lo que suena a disculpa, en todo esto, no es más que un reconocimiento irremediable de vicios de lectura que tienen forzosamente que corregirse si lo que se pretende es hacer críticas objetivas y rigurosas sin perder el punto de originalidad o estilo que una pueda tener en esto de hablar de lo que otros escriben. Esta singularidad del rechazo de la anécdota es tan presente en los textos de Chacel que una, como lectora, percibe que hacer lo contrario es algo así como cambiar de género. Y efectivamente, es casi así exactamente, porque pasar de Chacel a otras literaturas es como cambiar un libro de filosofía por otro de ciencia-ficción. Lo que sí debo reconocer aquí es el grado en el que este prejuicio pudo determinar una crítica en exceso negativa. Como si la anécdota en sí fuese algo a lo que renunciar por dedreto si se quiere hacer buena literatura. No. No es la utilización de un recurso, o su ausencia lo que determina la calidad del relato.

En cuanto al "yo desaforado" que le critica Ana Rodríguez, quizá tenga algo que ver con ese hartazgo que provoca en la literatura reciente el Yo del autor, del que habla Anna Caballé en el suplemento literario Babelia de este pasado fin de semana, una fatiga debida en parte a la extrema dificultad de reconocer los límites del género y de saber qué estamos leyendo (Anna Caballé. Cansados del yo?). 

El hibridismo actual de la novela, con las infinitas posibilidades de juego de voces e interacciones espacio-temporales introducen una confusión de la que sólo se sale airoso si se dispone del talento necesario para hacer de la lengua un mecanismo de construcción de mundos interesantes que aporten belleza y conocimiento a partes iguales. Y creo que Javier Montes transita por este camino. Digo creo porque me falta por leer el resto de su obra. 

Me gustaría dejar aquí constancia de cada una de las rectificaciones que hace Javier a la crítica de Ana Rodríguez pero creo que en mi espacio, lo que debo hacer es una autocrítica que, naturalmente, únicamente puede hacerse sobre las palabras propias. 


Más información sobre el autor.
Varados en Río, de Javier Montes en Anagrama.
Varados en la literatura, de J. Ernesto Ayala Dip. El Correo, 25.6.2016.
Los escritores siempre dejan huellas del crimen. Entrevista de Jorge Morla a Javier Montes en El País, 29.6.2016.